Durante la clausura del foro “Voces del silencio. Oír, hablar y aprender, ¡Todos podemos hacerlo!”, la diputada Magdalena Núñez Monreal se comprometió a revisar la actual legislación, a fin de reincorporar el tamiz auditivo, como parte de las pruebas obligatorias que se le deben hacer a las y los recién nacidos en nuestro país.
Sólo de esa manera se detectará de forma oportuna y se podrá atender
La congresista del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) recordó que durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se eliminó este test del catálogo de tamizajes que se le realizan a los neonatos. “Nos parece injustificable que se haya hecho, no hay como la prevención y detección oportuna, sobre todo porque el equipo que se adquirió para esta prueba se quedó nuevo y se volvió inservible”.
La legisladora petista indicó que desde su bancada buscarán hacer reformas para impulsar que nuevamente se haga esta prueba, con el propósito de que las y los niños en México tengan la oportunidad, si nacen con problemas auditivos, el Estado mexicano, en específico el sector salud, esté obligado a atenderlo de inmediato.
“Queremos hacer ese compromiso, impulsemos la incorporación, nuevamente, de ese tamiz. “Llegan los niños a kínder y los maestros se dan cuenta que el menor tiene una deficiencia auditiva y es cuando comienza a atenderse, pero ya se perdió tiempo valioso”, precisó.
En su oportunidad, la diputada por el PT, Ana Karina Rojo Pimentel, coincidió en la importancia de la detección oportuna de este padecimiento y muchos otros que pueden tener los infantes al nacer. “El sistema de salud público debe implementar al 100 por ciento el tamizaje neonatal para detectar cualquier situación y atenderlo a tiempo”.
Asimismo, la presidenta de la Comisión de Bienestar de la Cámara de Diputados resaltó la importancia de que especialistas como médicos, enfermeras, profesores y demás personas que tienen trato directo con gente con problemas auditivos aprendan el lenguaje de señas, a fin de lograr verdadera inclusión en todos los ámbitos de la vida.
Puntualizó que a diferencia de los gobiernos neoliberales, en la Cuarta Transformación se ha puesto en el centro las demandas de las personas con discapacidad. “Queremos resolver las primeras necesidades de quienes tienen algún problema físico, en este caso hablamos de la audición”.
Finalmente, la petista detalló que para lograr una verdadera inclusión de este sector, es fundamental revisar el tema presupuestal. “Las diputadas y diputados nos enfrentamos a los presupuestos, año con año, y hay que incluir en la ley que se implemente lo necesario a fin de que maestros, médicos, legisladores y muchas más personas aprendan el lenguaje de señas, porque actualmente el porcentaje es muy bajo y es un tema importante”.