“Declarar el 2025 como “Año de la Mujer Indígena” no debe ser sólo un gesto simbólico, se tiene que convertir en un compromiso del Estado y de la sociedad, para reivindicar el papel de este sector en la construcción de la nación con una visión pluricultural”, aseguró la diputada Diana Castillo Gabino, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT).
Necesario fortalecer la defensa de sus derechos humanos;no se trata de favores, sino de obligaciones
La legisladora federal enfatizó que es necesario reconocer que hasta la fecha existe una deuda histórica con los pueblos originarios, con el propósito de trabajar en unidad para fortalecer la defensa de sus derechos humanos. “No se trata de favores, sino de obligaciones”.
La integrante de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos en la Cámara Baja señaló que, desde 1999, la UNESCO declaró el 21 de febrero como Día Internacional de la Lengua Materna, con el fin de reconocer y promover la reflexión a favor de la diversidad lingüística. “En México existen 68 lenguas indígenas reconocidas, que sin duda son formas únicas de entender el mundo. Las lenguas indígenas son vehículos de conocimiento ancestral”.
La congresista por el Estado de México detalló que en su entidad se registra una población de 417 mil personas mayores a los 3 años que hablan una lengua indígena. “De ellas, 308 mil pertenecen a los pueblos originariosmazahua, otomí, nahua, tlahuica y matlatzinca. Por años hemos luchado incansablemente por el respeto a nuestros derechos humanos en circunstancias adversas”.
Al respecto, destacó que a pesar de los desafíos a los que las comunidades indígenas se enfrentan día con día, una de sus principales características ha sido su resistencia y perseverancia ante las adversidades. “En el GPPT seguiremos legislando juntos, con humanismo y honestidad, para defender los derechos de los pueblos originarios de México”.